Prof. Ricardo N. González
El pasado histórico de Puerto Gaboto no se remonta a la fundación del fuerte Sancti Spíritus. Va más allá y se proyecta. En la confluencia de los ríos Coronda y Carcarañá pueden encontrarse rastros de presencia humana, es decir cultura e historia de hace 1500 años. Se trata de grupos humanos que poblaron el litoral paranaense y que subsistían alternando temporal y espacialmente la caza, la pesca y la recolección. Sus principales referentes étnicos eran los chaná-timbúes, carcaraes, corondas, guaraníes y querandíes. Sin dudas para nosotros, los gaboteros, los chanás-timbúes constituyen el primer eslabón histórico que conforma la identidad como comunidad.
La llegada a la región de la expedición de Sebastián Gaboto y su armada cosmopolita señala otro hito trascendente. Es de vital importancia decir que muchos de los 210 hombres que vinieron en las 4 naves con Gaboto eran «extranjeros». Pese a la prohibición real de tener extranjeros en los barcos antes que ciudadanos españoles, la expedición gaboteana sumó tripulantes de Alemania, Córcega, Escocia, Francia, Grecia, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Italia, Bélgica y Holanda (Países Bajos), Portugal, Saboya y Yugoslavia (Lezina y Esclavonia). Como también los hubo de los Reinos y Regiones de la Corona Española, como: Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Nueva, Castilla La Vieja, León, Galicia, Extremadura, Valencia, Canarias, Navarra, Cataluña, Países Vascos, Baleares, Mallorca y Tenerife. Siguiendo a José Toribio Medina podemos decir que «el deseo del Monarca fue que cuando más fuese en la Armada el tercio de marineros extranjeros». Lo cierto es que de la lista de reclutamiento-enganche presentada en febrero de 1526 ante la Casa de Contratación en Sevilla se desprende que no se había podido cumplir con ese deseo del Rey. Y que se toleró ese detalle de extranjería para no tener que aplazar o suspender el viaje. Es el desembarco de otra cosmovisión. La Europea y Cristiana. «Los 823 días que duró la fortaleza» (Amadeo Soler) marcó el proceso de mestizaje y de aculturación que luego se extendería a todo el actual territorio argentino. Es ahí donde desde la historiografía eurocéntrica podemos hablar “de los primeros” hechos y sucesos ocurridos en nuestro suelo: en la unión de nuestros DOS RIOS, Coronda y Carcarañá, está la génesis y cuna de la argentinidad con los primeros MESTIZOS (hijos de europeos e indígenas); aquí se ofició la primera misa que tuvo continuidad por más de dos años y se construyó el primer oratorio del Río de la Plata (en la Cámara de Gaboto dentro del fuerte) siendo el padre FRANCISCO GARCIA, el primer clérigo; se erigió la Cruz de los Navegantes, que fue implantada por GABOTO como primer signo de evangelización en esta parte de América; el principio de la riqueza agrícola país se inicia con la primera siembra y cosecha de trigo realizada y recogida en 1527 (tarea encomendada a SEBASTIAN DE REYNA); la actividad de exploración iniciada por GABOTO dio lugar a la posterior expedición de PEDRO DE MENDOZA quien tomó como referencia a la boca del río Carcarañá; no hay que olvidar que en el Fuerte Sancti Spíritus funcionó la primera organización judicial en este territorio con sentencias penales en favor de la protección del indio, como así también organismos auxiliares de la justicia tales como los alguaciles (oficiales de justicia), tenedor de bienes de difuntos y martillero; el régimen municipal comenzó con el repartimiento de tierras o cortijos fuera del fuerte entre los tripulantes; tres médicos tenían a su cargo el sector sanitario de las naves, del puerto y del fuerte; por vez primera, en un astillero del lugar, se construyó el bergantín “San Telmo”, un bergantinejo, algunas barcas y además canoas para el intercambio con los indígenas. Abrir las puertas a la llegada de otras expediciones fue una de las consecuencias de la empresa de Gaboto. En 1536, casi una década después dela fundación de Sancti Spíritus, con la llegada de MENDOZA y fundación del Fuerte de la Buena Esperanza en las inmediaciones se solucionó la crisis alimentaria de Buenos Aires y se dieron los pasos para la fundación de la Asunción del Paraguay desde donde vendría 50 años después JUAN DE GARAY. Así las ciudades de Buenos Aires y de Santa Fe, como las de Asunción del Paraguay y Córdoba contienen en sus orígenes históricos un fuerte vínculo con Puerto Gaboto.
En Puerto Gaboto se produce la unión del mar del Sur (Pacífico) con el mar del Norte (Atlántico) mediante los hombres de la entrada del Perú capitaneados por DIEGO DE ROJAS, y FRANCISCO DE MENDOZA que llegó hasta Gaboto. En ese momento se produjo el primer entendimiento hablado en castellano aljamiado entre los caciques del lugar y FRANCISCO DE MENDOZA. Años después JERONIMO LUIS DE CABRERA (Fundador de Córdoba) funda aquí el Puerto San Luis de Córdoba. Son variados los hechos primigenios que dan validez histórica a Puerto Gaboto, sin considerar que el inicio de la literatura argentina data de 1528 con la descriptiva carta que LUIS RAMIREZ envía a sus padres haciendo la crónica de la expedición. Naciendo aquí también los más fabulosos mitos, leyendas o historias de la conquista como son el episodio de sacrificio de LUCIA MIRANDA y el de las ciudades encantadas de los Césares protagonizado esta última por el Capitán FRANCISCO CESAR, lugarteniente de SEBASTIAN GABOTO. El siglo XVI nos hizo protagonistas del arribo de las principales corrientes colonizadoras que surcaron las tierras “del Plata”. Así como Sebastián Gaboto y sus compañeros, expedicionarios de don Pedro de Mendoza (Irala y Ayolas), el mismo don Juan de Garay, Jerónimo Luis de Cabrera, Francisco de Mendoza (1541), entre otros, estuvieron visitando nuestro rincón escribiendo capítulos de la historia de la conquista y colonización de nuestro país. ¿Dónde? Aquí en Puerto Gaboto, CUNA DE LA HISTORIA ARGENTINA. Donde no queda afuera ni el mundo indígena con sus características propias, ni el mundo de la naciente modernidad europea que se expande hacia el Atlántico.
Los siglos XVII y XVIII irán haciendo de nuestro pueblo un lugar de asentamiento de indios y mestizos quienes al amparo de frailes y misioneros cristianos se irán mezclando. Y así nuestras naciones chanas, caracaraes, timbúes se funden con guaraníes y con calchaquíes y lules traídos en encomiendas desde el norte. Es la época donde Martín del Barco de Centenera (1602) describe y anuncia por primera vez el viaje de Sebastián Gaboto al Río de la Plata y cuando Ruy Díaz de Guzmán (1612) inmortaliza la leyenda de Lucía Miranda poniendo eje en el fuerte Sancti Spíritus y su destruccción. Aparece en nuestra región la reducción de San Bartolomé de las chanas en la desembocadura del arroyo de monje en 1616. Es el momento donde una peste de viruela y tabardillo en 1621 ataca la reducción muriendo la mayoría de los indios y el resto huye a las islas. En ese año el Sr Gobernador Diego de Góngora y Elizalde envía un informe al Rey donde cuenta lo sucedido. Busca a los refugiados en las islas y los lleva a la desembocadura del río Carcarañá donde encuentra otro grupo de indios. Comprobando la «existencia de una iglesia de tapia con techo de madera y paja, bueyes, caballos y canoas.”. Al año siguiente (1622) el mismo Gobernador ordena realizar un censo donde se informa «en el rincón de Gaboto no había chacras ni estancias formales…solo un caserío en la boca del Carcarañá que no pasaba de 40 ranchos, unas 240 personas, más las sobrevivientes de la reducción de San Bartolomé de los Chanas, más la ranchada del anegadizo que formaban TOLDERIAS. Otro dato interesante es el que surge de informes eclesiásticos dando cuenta que hacia 1650 existían a orillas del río Carcarañá reducciones de indios timbúes,»que por su carácter dócil y laborioso no significaban amenaza alguna para los poblados de alrededor”. Por su tamaño se habla en las crónicas de PUEBLO DE INDIOS. Población que crece y se mestiza con la llegada en 1667 de más calchaquíes traídos desde Concepción del Bermejo y en 1673 con el arribo de indios Lules de Antonio Vera y Mujica.
En el año 1711 en el actual Puerto Gaboto existía la reducción llamada de La Concepción o Los Toldos compuesta por 11 familias de calchaquíes que se salvaron de la peste de la viruela. En 1716 se construye un fortín, junto al Paso del Carcarañá cercano al actual cementerio de Puerto Gaboto, conocido como GUARDIA DEL CARCARAÑA ordenado por el Gdor. Bruno Zavala, desde allí enfrentó a desertores y malvivientes. (Mikielevich pág. 78). Esta guardia se nutría de tropas de líneas y de vecinos. Esta población mestiza fue adquiriendo importancia y en 1720 se crea con sede en nuestro pueblo el Curato de Nuestra Señora del Rosario de Calchaquí, para algunos autores será el antecedente de la capilla del Rosario en 1725 (origen de la ciudad de Rosario). Entre 1719 y 1767 los jesuitas se instalan sobre el río Carcarañá cerca de Aldao donde levantan la estancia San Miguel del Carcarañal, siendo Puerto Gaboto un punto de salida y entrada, por agua, del intercambio comercial hacia el norte. En el rincón de Gaboto la “vaquería” es la actividad principal que se complementa con la producción del río. Para protección contra malones y bandidos se instala la Guardia del Carcarañá (fortín de 1716 como se menciona arriba). A raíz que los ataques de malvivientes y malones indígenas se intensificaron en la región, principalmente guaycurúes, se instala la policía de campaña para el Pago de los Arroyos con jurisdicción hasta el río Carcarañá. «Se nombra en 1725 como Alcalde de la Hermandad a Francisco de Frías para que ejerza poder de policía en el Pago de los Arroyos» del cual dependíamos en ese momento. Y posteriormente se refuerza (1726) con tropa al mando del Capitán Francisco Gutiérrez. En 1730 el Gdor. Bruno Zavala por orden escrita del 23 de marzo manda al Cacique TOMAS LENCINAS (tribu calchaquí) que forme sus tolderías y ocupe el fuerte del PASO DEL CARCARAÑA (Puerto Gaboto) para protección de viajeros y para que combata a indios sublevados. La existencia del Camino Real y del Camino de las Carretas da lugar a la aparición de las Postas: del río Carcarañá, del Paso del Carcarañá y la de Zabala (Monje). Así vemos que entre 1734 y 1740 existen en los documentos oficiales un poblado de indios y la Guardia del Carcarañá en el Rincón de Gaboto. En la cartografía aparece, ubicado sobre el actual Puerto Gaboto, un pueblo llamado CALCHAQUI. Allí se destaca una humilde iglesia levantada por los indios calchaquíes donde rezaba misa fray Francisco Navarro Flores de Paredes en 1750. En la segunda mitad del siglo XVIII se crea el Curato de Coronda y Puerto Gaboto pasa a depender de éste y no más del Pago de los Arroyos, los jesuitas se van en 1767 y la zona de la Guardia y Puesto del Carcarañá pasó a manos de la orden franciscana. Cierro el siglo con el siguiente comentario «Los pocos indios de la nación calchaquí que viven en la costa del río Carcarañá con suma pobreza y llenos de viciosas costumbres llamándose cristianos solo en el nombre» (Carta de don Joaquín Maciel del 30/10/1769). Da cuenta de la decadencia de las reducciones calchaquíes en Puerto Gaboto (Cayetano Bruno, ídem, pág. 140). Mientras administrativamente se creaba el Virreinato del Río de la Plata y la ciudad/puerto de Buenos Aires comenzaba su desarrollo como la capital virreinal más austral de América.
El siglo XIX en su primer tramo mostrará a un Puerto Gaboto que subsiste como núcleo mestizo observando el paso de las tropas de Belgrano y de “las montoneras” federales que surcan el territorio tras los gritos de Independencia y organización federal. También con un incipiente desarrollo de la actividad de un puerto de cabotaje que utiliza la ruta más accesible y segura: el río. La segunda mitad del siglo XIX hará de Puerto Gaboto un lugar pujante. Donde el modelo agroexportador, la instalación del puerto ultramarino, la llegada del tren, la existencia de una escuela de primeras letras, más el desarrollo económico que atrae inmigrantes y migrantes (peones golondrinas de provincias argentinas) hacen de nuestro pueblo un faro en medio del proceso de recolonización de la zona. Puerto Gaboto, y su iglesia, se convierten en el centro de una región que puja por crecer y desarrollarse. Es necesario para comprender el período reconocer la existencia del Puerto, del tren, de industrias de aceite y saladero, acopios de cereales, sindicato portuario y estibadores, empresas de transportes de carga, comisaría, juzgado de Paz, escuela primaria oficial y dos datos más…nuestro pueblo antes de oficializarse por pedido de Lisandro Paganini tuvo Comisión de Fomento. La primera Comisión de Fomento data del año 1886 el Gdor. José Gálvez decreta «Nómbrase para formar la Comisión de Fomento del Pueblo Gaboto a los Sres. don MELITON GOMEZ, don ANGEL NOVARO y don SANTIAGO CHIAPPE» (3 de setiembre de 1886). Es la etapa donde el antiguo ejido gabotero toma forma de Pueblo Gaboto por un decreto del Gobernador Juan Cafferatta del 30 de noviembre de 1891. La época de oro portuario donde crece la población, que se refleja en los Censos Nacionales de 1869 (946 habitantes) y 1914 (1568 habitantes urbanos y 2500 habitantes rurales, Censos Provinciales de 1887 (3324 habitantes) y 1895 (1548 habitantes urbanos, con 2200 de población rural). Con datos destacados sobre las nacionalidades y profesión de los censados. Donde surgirán instituciones de carácter social como la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos (1898). Pero el mayor aporte a la historia de Puerto Gaboto, de éste momento histórico abordado, está dado por el siguiente decreto: “Santa Fe-Mayo 23 de 1884.
El PODER EJECUTIVO DECRETA:
Art.1: Trasládase a GABOTO la SUBDELEGACION POLITICA establecida para Cañada de Gómez; debiendo tener jurisdicción en los distritos Arroyo de Monge y Barrancas.
Art.2: Nómbrase Subdelegado Político D. Melitón Gómez y Secretario a D. Ignacio González, con sueldo que determina la ley de Presupuesto Vigente.
Art.3: Comuníquese, publíquese y dése a R.O.”.
Firman: ZAVALLA (José Gálvez)
Desarrollo económico ligado a la actividad portuaria, institucionalización del Poder Político, organización gubernamental básica, escolarización primaria oficial, centro comercial y laboral de la zona, límites amplios que incluían Maciel, Puerto Gaboto, parte de Monje y Barrancas, campos de Díaz y Oliveros, establecimiento de clubes y sociedades recreativas, construcciones de enormes mansiones, vida social en los campos de la zona poblados de familias que encontraban en la actividad agro-pecuaria su sostén y forma de vida. Proceso que seguirá sin descanso hasta la crisis de 1930 que dará por tierra el modelo agroexportador y nos sumirá en el olvido y la desidia del poder político. Arrinconado entre los dos ríos Puerto Gaboto vegeta durante casi cuarenta años, como esperando despertar de un sueño eterno. Solo el trabajo de recolección de madera en las islas, de puesteros cuidando hacienda, de recolectores de cucharas, arena o leña son las opciones que van quedando y evitan que algunos decidan quedarse y no emigrar a las ciudades de Rosario o del cordón industrial. Nos convertimos en un “pueblo de pescadores artesanales” y nos fuimos resignando, perdiendo la memoria de la gloria pasada. Un pueblo que ve como las decisiones geopolíticas que emanan desde Santa Fe pasan por la ruta 11 o la línea troncal del ferrocarril que distaba a 9 km. Haciendo de Puerto Gaboto un solar de nostalgias que luchaban por no ser llevadas por las corrientes de nuestros ríos. Las décadas de 1940 y 1950 encuentran a un pueblo que intenta sobrellevar la pérdida de su identidad portuaria, en medio de una reconversión mirando hacia los dos ríos y sus islas como proveedores de alimentos y materias primas para sobrevivir. Desde las ciudades llegan periodistas y escritores que maravillados por nuestro pasado reflotan el tema del fuerte de Sancti Spíritus y lo contrastan con una realidad gabotera empobrecida. En 1940 crece la barriada en el sector sur formada por casas-ranchos conocida como BARRIO INDIANO, esa barriada que en 1953 recibirá la poesía de don Segundo Eliseo Plaza en su Milonga al Barrio Indiano. El pueblo tenía graves problemas estructurales, no había médico en el hospital, era muy difícil salir de Puerto Gaboto hasta Maciel a tomar colectivos que circulaban por la ruta 11 porque no existían servicios públicos de pasajeros, y tampoco se contaba con luz eléctrica. Temas que intentaron ser abordados cuando primero se construye el Hospital donde se encuentra actualmente y en la década de 1950 la Provincia nombra como Director del Hospital al Dr. Rubelino que traerá más historias para nuestro solar gabotero. Pero también se forma la COOPERATIVA ELECTRICA DE PUERTO GABOTO. Se amplió el tendido de cables y aumentó la potencia eléctrica. El empleado a cargo fue Saturnino Mandón. La Comisión estaba integrada por: Dr. Nicanor Delaloge, Alberto Eyrea, Santiago Ominetti. El traslado hasta Maciel se realizaba en sulky, a caballo o de a pie, entonces los Sres. Fita y Ominetti de Maciel ofrecían un servicio de taxi y luego Ominetti coloca un colectivo de 12 asientos administrado por su hijo Santiago (burrino) pero los días de lluvia el camino era intransitable y se complicaba su circulación. Recordemos que recién en 1965 se pavimenta la ruta de acceso Maciel/Puerto Gaboto. Pero la novedad fue que el 8 de noviembre de 1951 comienza a funcionar el COCHE MOTOR de Maciel a Pto Gaboto conocido como el TRENCITO y Puerto Gaboto vuelve a soñar. Mientras tanto el tiempo seguía pasando, en 1955 ingresa la LINEA ELECTRICA DE ALTA TENSION A PUERTO GABOTO y será un gran paso. pero unos años después, en 1961, es clausurado el Trencito y sacado de circulación transitoriamente. Definitivamente dejará de circular en 1965. Año en que se pavimenta la ruta provincial 95 y definitivamente ingresa el servicio de pasajeros de la Empresa de transporte SEBASTIAN GABOTO de la localidad de Timbúes (conocida como EL GABOTERO). Los trabajadores del río intentaron en tres oportunidades constituirse como Cooperativa de Pescadores (1963,1969 y 1974) pero no pudieron sostener la institución.
En las décadas de 1970 y 1980 dos hechos señalarán otra vez un despertar gabotero. El mini turismo asociado a la maravillosa naturaleza heredara, junto al rico pasado histórico y la apertura de una escuela secundaria (que de la mano de los sacerdotes dehonianos toma impulso al igual que el centro comunitario de capacitación laboral y el hospital local) comienzan a transformar y a despertar a generaciones de jóvenes gaboteros que empiezan a preguntarse QUE NOS PASO? Turismo y Educación vinculados al desarrollo local sobre la estructura de una naturaleza única y el dinamismo de una Historia pronta a cumplir 500 años que no se resigna a seguir perdiendo gloria y brillo fueron los motores que sostuvieron el Puerto Gaboto de fines del siglo XX. Ese proceso que fue sembrado en la década de 1980, donde jugó un papel destacado el trabajo de recopilación y publicación histórica del CPN Amadeo P. Soler, comienza a florecer en las primeras décadas del siglo XXI y sueña con proyectarse hacia los 500 años como una fuerza arrolladora que devuelva el empoderamiento a una sociedad no solo antigua sino rica en sabiduría y esperanzada en un futuro posible sin perder su identidad histórica. Identidad que es la génesis del ser nacional argentino, ni más ni menos.
El primer cuarto de siglo XXI (2000/25) encuentra a un pueblo con un matriz socio económica más diversificada. Si bien subsiste el pescador artesanal y comercial, el mini turismo aporta su cuota. Comedores tradicionales, negocios, guarderías náuticas, bajadas de lanchas, camping comunal y también camping privado, paseos públicos, Parque Nacional Islas de Santa FE, Parque Arqueológico Fuerte Sancti Spíritus, organización de eventos y festivales en época de verano, cabañas, casas de alquiler, servicios de pesca y de paseo en lancha o kayacs, cabalgatas o bicicletas por la zona rural son, junto al pan casero, la torta asada o los dulces nativos, opciones de una economía social que busca entender la nueva dinámica productiva basada en el Turismo Regional Litoraleño. Siguen siendo las dependencias del Estado Municipal y Comunal las que otorgan empleo estable y registrado. Por eso debe estar presente la planificación estratégica de un Estado Comunal que integre todas las potencialidades de desarrollo local y las vincule con posibilidades concretas de acceso al financiamiento, capacitación y conocimiento de experiencias exitosas, donde la Educación en todos sus niveles tenga a la Historia de Puerto Gaboto como nexo y eje conductor en permanente debate, descubrimiento y reescritura en pos de la reconstrucción de una identidad que no puede ser parcializada sino inclusiva y orgullosamente gabotera.
Algunos datos Censales de los últimos 75 años en Puerto Gaboto.
1947: 1765 habitantes
1960: 1737 habitantes (929 varones y 808 mujeres)
1970: 1683 habitantes (902 varones y 781 mujeres)
1980: 2024 habitantes (1091 varones y 933 mujeres)
1991: 2199 habitantes (1142 varones y 1057 mujeres)
2001: 2617 habitantes (1337 varones y 1280 mujeres)
2010: 2987 habitantes (1524 varones y 1466 mujeres)
2022: 4312 habitantes (datos provisorios)
De estos números generales puede verse que en los 75 años que van desde 1947 a 2022 la población de Puerto Gaboto se incrementó casi en un 244 %. Lo más llamativo es el salto que se ha dado entre los años transcurridos entre 2010 y 2022 con 1325 habitantes más, lo que significa un incremento demográfico del orden del 44%. Este dato significativo puede verse en la instalación de asentamientos en los extremos norte y sur del pueblo con gente proveniente, predominantemente, de la zona de Rosario y gran Rosario como también de zonas aledañas al gran Santa fe y de otras provincias litoraleñas como Entre Ríos, Corrientes, Formosa o Misiones. Es visible el crecimiento constructivo y la escasez de lotes o terrenos para comprar. Este último tema, los terrenos, ha sido muy controversial durante la década que va de 2003 a 2023 ya que muchos estaban en condiciones irregulares en cuanto a su registración catastral o habían sido abandonados por sus propietarios que en una etapa de sus vidas se alejaron del pueblo. Un gran desafío significa este exponencial crecimiento para la planificación de los servicios indispensables como agua potable, salud, educación, recolección de residuos, urbanización de espacios ocupados irregularmente, mantenimiento de calles, seguridad, ordenamiento de la actividad comercial y de servicios, como así también atender a la diversidad de realidades e idiosincrasias propias de familias enteras o personas individuales que eligen Puerto Gaboto para vivir. En las décadas posteriores al cierre del Puerto el desafío fue sobrevivir y no desaparecer como comunidad en medio de un éxodo de habitantes que buscaban ganarse la vida en otros lugares, llevando al despoblamiento y con eso a la caída del movimiento económico, laboral, y socio-cultural. Hoy en el inicio del siglo XXI la realidad gabotera reclama otra cosa. Planificar el crecimiento demográfico, atender las nuevas realidades sociales y comunitarias, pensar la historia desde un lugar de aprendizaje para no cometer los mismo errores, corregir el Presente y entender que por la conectividad e interconectividad creciente que existe hoy en día, Puerto Gaboto no está aislado sino que está inserto en una región, tiene mucho para aportar a ella y debe buscar nuevamente el lugar protagónico que por Historia, por Naturaleza, y por destino comunitario se merece. ¡De ese convencimiento, de ese construir colectivo, nacerá sin dudas el Puerto Gaboto que dentro de 3 años conmemorará los 500 años de la fundación del fuerte Sancti Spíritus, ¡Primer Asentamiento Europeo en tierras del Río de la Plata…pero con la consigna clara de que hubo, hay y habrá siempre una historia de Puerto Gaboto MAS ALLA DEL FUERTE SANCTI SPIRITUS!!
Fuentes
Medina José T.: El Veneciano Sebastián Gaboto al Servicio de la Corona de España. Chile.1902.
González Ricardo N.: Puerto Gaboto, génesis y desarrollo social del Primer Pueblo Argentino, Rosario, 2014.
Soler Amadeo: los 823 días del Fuerte Sancti Spíritus. Rosario. 1981.
Livi Hebe: Revisa de Junta Pcial de Estudios Históricos de Santa fe Nro. 50,1981, pág. 87
Dos informes del Gdor. Diego de Góngora al Rey en el año 1622, en Cervera M. tomo III, apéndice XXI, pág. 384/5.
Mikielievich Wladimir: Orígenes de Rosario, Revista H. de Rosario, 1963)
Carta de Luis Ramírez desde Sancti Spíritus, 1528.
Cayetano Bruno: Historia de la Iglesia Argentina, Bs As, 1970, pág. 197
https://www.regionlitoral.net/…/gaboto-primer-fundacion…
Censos Nacionales
Discusión sobre esta publicación