Por Prof. Ricardo N. González
Generalmente se habla del “navegante veneciano, del Capitán General, del marino criado en Bristol”, para referirnos a Sebastián Gaboto. En muchos autores aparece mencionado el cargo que detentaba en la época de su partida hacia el río de la Plata. Era PILOTO MAYOR DE ESPAÑA, y de ninguna manera era un cargo menor, por el contrario, era un lugar de mucho prestigio, consideración y poder. Para empezar, es preciso entender que Sebastián Gaboto pertenecía a una familia de oficio y profesión NAVEGANTES. Sebastián fue el segundo hijo de Juan Caboto (según letras patentes del 5 de marzo de 1496 otorgadas por el rey inglés Enrique VII donde aparecen mencionados sus hijos) y de doña Ana (sin registro de apellido), siguiendo los documentos surge que Juan Caboto era de origen genovés y que fue naturalizado como ciudadano de Venecia por decreto del 28 de marzo de 1476. Recordemos que Génova y Venecia en el siglo XVI eran reconocidas como las REPUBLICAS MARITIMAS, eran verdaderos imperios comerciales y marítimos de gran alcance. No debe extrañarse el lector que muchos buenos navegantes europeos de finales del siglo XV y siglo XVI pidiesen ser ciudadanos de éstas verdaderas potencias marítimas, ya que ello les aseguraba organizar expediciones, trabajar y hasta tener un prestigio y reconocimiento de sus pares. En algunos casos, como el de Sebastián Gaboto, ser requerido para servir a otras Coronas Europeas (Inglaterra y España) a partir de sus antecedentes. De aquí surge el hecho de que la familia de Los Caboto o Gaboto fueron de profesión NAVEGANTES. Hacia 1490 Juan Caboto realizó un viaje a Arabia, desde donde trajo la noticia de cómo llegar a las Islas de las Especies por el Norte. Recorrió las Cortes de Portugal y España buscando apoyo para éste viaje, pero no lo logró, hay que recordar que en ese momento Cristóbal Colón estaba descubriendo el Nuevo Mundo y los portugueses ya tenían su ruta a las Especies vía el sur de África. Se trasladó a Inglaterra en 1495 junto a su familia radicándose en el puerto de BRISTOL, principal puerto inglés de la época. Según José Toribio Medina (escritor chileno biógrafo de Sebastián Gaboto) “Juan Caboto vivió, desde su llegada a Inglaterra, ocupado de su profesión de marino, y solicitó en 1496 y obtuvo del rey Enrique VII, letras patentes que le autorizaban a él y a sus hijos Luis, Sebastián y Santos, organizar viajes para descubrir islas, países y regiones del mundo desconocidas para los cristianos”. Con la experiencia de navegar con su padre y ser los descubridores europeos de América del Norte, Sebastián Gaboto fue convocado por el rey de España para ocupar el cargo de Piloto Mayor de su Reino. ¿Pero qué significaba ser PILOTO MAYOR en 1518 en Europa? Es conocido el hecho que el paso de la Edad Media a la Edad Moderna trajo consigo importantes cambios para la vida europea de fines del siglo XV, algunos fueron los adelantes científicos que se anexaron al arte de navegar. Con ello conducir una nave a través del mar abierto no solo era una aventura, sino que requería de otro tipo de saberes. Cada vez más necesarias fueron actividades como realizar correcciones a las alturas observadas, la trigonometría esférica, la utilización de los logaritmos, así como la de los instrumentos de reflexión para tomar alturas y la determinación de la longitud por distancias lunares y cronómetros. Quien era el responsable de trasladar esos saberes a la navegación marítima fue el PILOTO. A decir del investigador español Gabriel Pintos Amengual, quien ha realizado un estudio sumamente completo al respecto, “Desde tiempos pretéritos, el piloto ha sido el técnico náutico encargado de la derrota del buque… se puede deducir que, el piloto es el encargado del gobierno del buque, para lo cual necesita tener unos conocimientos técnicos, acreditados por la posesión de un título profesional, así como disponer de los instrumentos náuticos adecuados para la determinación de la situación del buque, de forma que pueda navegar de un punto a otro con seguridad”. El rol que requería mayor preparación técnica a bordo de un barco del siglo XVI era el de Piloto, a su cargo y máxima responsabilidad estaba nada más ni nada menos que la NAVEGACION. El eje de su acción consistía en hacerse cargo del timón y “echar el punto”. Lo acompañaba el Maestre, al cual se le pedía una preparación técnica similar a la del piloto. No obstante ser de Piloto se consideraba superior al Maestre. En la práctica el Maestre marcaba el derrotero general de la nave, pero no intervenía en la navegación, que era responsabilidad del Piloto. Pero era el encargado de que se cumplieran sus órdenes, repartía los trabajos, se ocupaba de la estiba, del recorrido del aparejo, de las maniobras, achiques de la sentina, secado de las velas y de apagar el fogón a la puesta del sol. En éste punto es preciso recordar que en la expedición de Sebastián Gaboto figuran en los documentos los siguientes pilotos: Miguel de Rodas en la Santa María de la Concepción (nave capitana); Pedro Fernández y Mafra como pilotos en la Trinidad, Miguel de Rifos en la San Gabriel. También aparecen como pilotos sin mencionar nave: Rodrigo Alvarez y Alonso Bueno, y los ingleses Roger Barlow y Enrique Látimer enviados por Robert Thorne (armador). La regulación de los pilotos, en el reino de España, se inició en 1508 al instituir la figura del PILOTO MAYOR dentro de la Casa de la Contratación de Sevilla. Las nuevas rutas hacia el océano Atlántico, los desafíos y peligros que debieron afrontar las flotas que partieran de la península evidenciaron que los Pilotos no estaban preparados para tales eventos con todas las herramientas necesarias. Y que esa era la razón principal para que desde 1492 se hubiesen perdido vidas humanas y enormes fortunas que financiaban dichas expediciones. Esa deficiente preparación radicaba esencialmente en el desconocimiento sobre la geografía a recorrer, para ello era imperioso mejorar técnicamente a los pilotos y volcar en ellos todos los saberes disponibles a fin de otorgar mayores niveles de seguridad náutica y comercial. Para esto se hizo obligatorio el EXAMEN DE PILOTO para todo aquel que quisiera conducir naves con destino a las Indias. A tal punto que ningún piloto podía ser contratado sin contar con la aprobación del examen técnico realizado por el PILOTO MAYOR. Donde se pretendía unir el saber práctico de la experiencia acumulada en años de navegación junto al conocimiento científico disponible. El cargo de piloto mayor, ha sido considerado el primer puesto científico de la administración española, al que se le asignaron las siguientes funciones: formar y examinar a los pilotos de la Carrera de Indias, dibujar y corregir las cartas náuticas y mejorar y perfeccionar los instrumentos de navegación. Al introducir la figura del piloto mayor, la Casa de Contratación de Sevilla se convirtió en un órgano centralizador de la actividad náutica, considerado como el inicio de la reglamentación del título de piloto como técnico en el arte de navegar. Obtener ese cargo otorgaba prestigio y poder a la persona. Además, todo aquel que obtenía el título de Piloto firmaba un contrato de confidencialidad de rutas, cartografía y conocimientos de navegación, obligándose a la recopilación de datos náuticos en sus viajes que al regreso debía entregar en la Casa de Contratación al Piloto Mayor para ir actualizando el PADRON REAL.
El primero que fue designado para desempeñar el puesto fue Américo Vespucio (1454-1512) en su nombre se denominó AMERICA a nuestro continente, le siguieron Juan Díaz de Solís (1470-1516) descubridor del Río de la Plata y Sebastián Gaboto (1477-1557) cerrando el círculo de pilotos mayores exploradores fue el fundador del fuerte de Sancti Spíritus, Primer Asentamiento Español en nuestras tierras.
Sobre cómo llegó Gaboto a ser Piloto Mayor el Reino de España durante el reinado de Carlos I, les dejo los siguientes datos de su biografía: “En 1512, dada su fama de marino y cartógrafo, fue contratado por el rey Fernando el Católico para desempeñar diversos cargos de cartógrafo y asesor del Consejo de Indias. En 1517, un año después de la muerte del rey Fernando, Gaboto regresó a Inglaterra y brindó sus servicios como navegante a la corona, pero la corte británica no estaba interesada en sufragarle ninguna expedición. Defraudado volvió a España y se ofreció al joven rey Carlos I. El monarca, sabiendo de la estima que tuvo por él su abuelo Fernando y su experiencia en aguas atlánticas, lo nombró Piloto mayor de la casa de Contratación, en 1518”. (Portal de la Real Academia de la Historia de España).
Fuentes
Medina José Toribio: el veneciano Sebastián Gaboto al servicio de la Corona de España.Chile 1908
Pintos Amengual, G. . (2021). Disquisición sobre el piloto en la Edad Moderna. Cielo y mar. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (27). https://doi.org/10.6018/nav.480701
González Ricardo N. Puerto Gaboto, génesis y desarrollo social del primer pueblo argentino. Rosario, 2014.
Portal Real Academia de la Historia de España: Biografía de Sebastián Caboto.
Discusión sobre esta publicación